
En el Día Internacional del Reconocimiento de la Inteligencia Artificial, Veeam destaca cómo la IA se ha convertido en un pilar estratégico para la ciberresiliencia, frente a amenazas cada vez más complejas en América Latina.
La ciberseguridad enfrenta hoy un desafío crítico: ataques cada vez más sofisticados, muchos potenciados por inteligencia artificial (IA). En este contexto, Veeam resalta el rol de la IA como una herramienta estratégica para lograr una verdadera ciberresiliencia en las organizaciones.
El 16 de julio se conmemora el Día Internacional del Reconocimiento de la Inteligencia Artificial, una fecha para reflexionar sobre cómo esta tecnología está transformando la vida cotidiana y la forma en que las empresas protegen sus activos digitales.
A medida que los ciberataques evolucionan, también lo hacen las herramientas para prevenirlos. En 2024, los ataques tipo malware representaron el 32% de las amenazas, seguidos por el robo de información (15%), según el Cyber Security Report 2025 de Check Point. Crece la preocupación por el uso de agentes de IA para ejecutar ataques automatizados, lo que representa un nuevo nivel de riesgo para las infraestructuras informáticas.
Frente a esta realidad, el 52% de las organizaciones afirma que necesita mejorar la coordinación entre sus equipos de TI y ciberseguridad, de acuerdo con el Informe Veeam 2025 sobre ransomware y estrategias proactivas. En respuesta, se espera que la inversión en ciberseguridad en países como Colombia crezca un 19% durante este año.
Resiliencia cibernética: anticiparse, resistir y adaptarse
La ciberresiliencia va más allá de las copias de seguridad. Se trata de la capacidad de anticiparse a los incidentes, resistir ataques, recuperarse rápidamente y adaptarse a nuevas amenazas, garantizando la disponibilidad e integridad de los datos. En este enfoque, la inteligencia artificial permite detectar patrones anómalos, automatizar respuestas y fortalecer los sistemas en tiempo real.
“La resiliencia cibernética no solo consiste en responder a los incidentes. Se trata de prevenirlos con soluciones que mantengan los datos seguros y bajo control”, afirma Javier Castrillón, Territory Sales Manager para NOLA en Veeam.
Soluciones potenciadas: el camino hacia una protección inteligente
Para las empresas, contar con soluciones como VeeamONE marca una diferencia sustancial. Esta plataforma permite evaluar riesgos reales, validar la gobernanza de datos, realizar simulacros de recuperación y emitir alertas según el nivel de amenaza.
Castrillón explica que herramientas como VeeamONE permiten incluso usar las copias de seguridad para entrenar modelos de IA o realizar pruebas de recuperación, optimizando así la preparación ante incidentes.
La clave está en adoptar tecnologías que combinen automatización, análisis predictivo y cumplimiento normativo, reduciendo las complejidades operativas y mejorando la capacidad de respuesta.